En esta oportunidad, debido a la pandemia del COVID-19, la 5ta Conferencia de UNI Américas Finanzas la realizaremos de manera remota los días 9 y 10 de diciembre 2020, para cumplir con los estatutos de nuestra organización. Por supuesto esperamos otro momento político donde podamos encontrarnos en persona, una vez haya pasado esta crisis sanitaria y económica, que impone restricciones y que es necesario cumplir para preservar la salud de todos y todas.
Durante la 5° Conferencia Virtual del sector financiero abordaremos temas referentes a la actualidad y al futuro del trabajo financiero bajo el título "El mundo de la banca: Digitalización, FINTECH y Home Office", para luego adentrarnos en el debate y desarrollo de las mociones que los sindicatos participantes han propuesto y trabajado como ejes de la Conferencia, a saber:
PLAN ESTRATÉGICO ROMPIENDO BARRERAS
En este contexto, la pandemia del COVID-19 será la causa de la mayor crisis económica y social de la región en décadas, con efectos muy negativos en el empleo, la lucha contra la pobreza y la reducción de la desigualdad.
UNI AMÉRICAS FINANZAS, nucleada en UNI AMÉRICAS y UNI FINANZAS continúa con los lineamientos del plan adoptado por la Cuarta Conferencia Regional de Medellín, en el año 2016 y reafirma su compromiso de continuar combatiendo las políticas neoliberales con mayor unidad sindical y contribuyendo a un nuevo modelo de desarrollo en la región y así poner a las Américas de Pie, consigna que vemos muy oportuna en estos tiempos.
SINDICATOS PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE
La Agenda 2030 para la Sostenibilidad y el Acuerdo Global de París sobre Cambio Climático, celebrados en el año 2015; son acuerdos importantes para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores y proteger el medio ambiente. Por otro lado, el avance de movimientos conservadores a nivel mundial minimizan los temas ambientales ya que provocan deforestación, disminución de inversión en saneamiento, gestión de residuos, protección de ríos, etc.
La recuperación económica post COVID-19 y el futuro del trabajo en nuestra región, debe contemplar un nuevo paradigma de desarrollo, que incluya la sostenibilidad económica, social y ambiental en línea con la Agenda 2030. UNI AMÉRICAS FINANZAS fomenta un nuevo modelo de negocio sostenible a largo plazo, y que contemple el cuidado del medio ambiente.
CAMBIAR EL MUNDO DEL TRABAJO
Los avances tecnológicos y digitales están cambiando el sector financiero tal a un ritmo cada vez mayor y se ha profundizado debido a la crisis provocada por la pandemia del COVI-19. UNI AMÉRICAS FINANZAS destaca la necesidad de una transición justa hacia un sector financiero sostenible y la necesidad de garantías para que nadie quede excluido. Es necesario afianzar los derechos de lxs trabajadorxs frente a las nuevas modalidades como la de teletrabajo.
DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
UNI AMÉRICAS FINANZAS está en plena consonancia con la resolución del Congreso Mundial de UNI en Liverpool sobre "Trabajar por un mundo de paz, democracia y derechos humanos" y la moción "Democracia y derechos humanos" de la 5ª Conferencia Mundial de UNI FINANZAS en Torremolinos, Málaga.
UNI AMÉRICAS FINANZAS reconoce el papel de los sindicatos en el trabajo por un mundo de democracia y respeto de los derechos humanos.
La pandemia del COVID-19 puso en el centro el debate sobre la salud. La salud debe ser entendida como un Derecho Humano Fundamental en nuestras sociedades, como así también la inclusión en el ámbito laboral de los colectivos que históricamente son discriminados como el colectivo LGTBIQ+.
DEFENSA DE LAS BANCAS PÚBLICAS
La banca especulativa debe dejar de ser el principal negocio de las entidades financieras. En la región la banca pública tiene un rol importante de financiamiento de las necesidades de inversión de las pequeñas y medianas empresas. Si se orienta el crédito hacia el sector productivo, la recuperación económica será más sólida y el rol de los bancos públicos es fundamental.
Construir un nuevo modelo de desarrollo en la región que contemple tres dimensiones; la social, ambiental y económica; y el rol de la banca pública es central para hacerlo realidad.
COVID-19
Con la pandemia del covid-19 estamos atravesando una crisis social, económica y los problemas estructurales de la región se hacen más visibles. Una crisis estructural que viene de muy lejos en América Latina y el Caribe, a eso hay que sumarles los gobiernos que implementaron políticas neoliberales y las consecuencias que nos incorporó la pandemia COVID-19. La recuperación económica luego de la pandemia debe estar orientada a transformar el modelo de económico de desarrollo de América Latina y el Caribe; y que contemple la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
INTEGRACIÓN REGIONAL
La soberanía de nuestros pueblos y naciones es un tema trascendental para lograr la integración regional por la que bregamos desde los sindicatos de las Américas. Será un tema que abordaremos en nuestra Conferencia, los Sindicatos estamos comprometidos con el desarrollo económico, cultural y territorial.